¿Qué hacemos en la actualidad?

  • En una casa unifamiliar, evitamos que acaben en la basura los residuos orgánicos de 3 familias, un total de 11 miembros, lo que supone unos 700 kg al año y 118 kg de residuos secos recogidos de nuestros parques, calles… (hojas secas, restos de paja…) Ver colaboradores. Con unas mínimas herramientas, podría procesar en casa 7 TN de residuos orgánicos. Todo sin olor, sin insectos, sin generar lixiviados. Puede consultar aquí los datos estadísticos de esta grata experiencia.
  • Participar activamente ODS13 ( “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”) 
  • Evitar la incineración de materia orgánica promoviendo una gestión local y sostenible. Promoviendo la reutilización de los residuos orgánicos donde se producen.
  • Regenerar el suelo y asegurar el retorno de nutrientes al mismo
  • Preparación de polvo de cáscaras de huevo. La cáscara del huevo es una biocerámica com­puesta de una fase orgánica y otra inorgánica. Químicamente está compuesta de 1,6% de agua, 95,1 % de minerales, de los cuales 93,6% corresponden a carbonato de calcio en forma de calcita, 0,8% de carbonato de magnesio y 0,73% de fosfato tricálcico, y finalmente 3,3% de materia orgánica. En ella ocurre nucleación heterogénea primaria y secundaria a partir de las mamilas (Arias et al., 1991 d). 
  • Preparación de harina de rocas. La harina de roca es un recurso global que permite la remineralizacion del suelo y que cada vez más se utiliza como sustituto de los fertilizantes químicos, usándose principalmente en agricultura orgánica.
  • mejorar el sistema de gestión de la materia orgánica en origen
  • Producir el mejor abono orgánico y regenerador de suelo que existe, el humus de lombriz. Mediante el vermicompostaje.

El vermicompostaje es una técnica que consiste en un proceso de estabilización de la materia orgánica, mediado por la acción combinada de lombrices de tierra y microorganismos, del que se obtiene un producto final estabilizado, homogéneo y de granulometría fina denominado vermicompost, muy apreciado en el mercado.

¿Cómo evitar la incineración de residuos orgánicos que, no obstante, son recuperables / reciclables mediante el vermicompostaje?

Responderenos a esta demanda recolectando residuos compostables de profesionales y particulares comprometidos, y luego vermicompostandolos. Nuestra experiencia basada en la experimentación, investigación y en los conocimientos científicos, nos permite conocer las herramientas adecuadas (vehículo, contenedores de recogida, zona de compostaje equipada), al tiempo que formaremos a los clientes-socios en la nueva recogida.

Esta recogida irá aumentando gradualmente, permitiendo finalmente reciclar 800 T de residuos orgánicos por año y así producir de 200 a 240 toneladas de humus de lombriz de calidad por año.

Este nuevo método de recuperación de residuos compostables permitirá la creación y mantenimiento de un puesto de trabajo así como la comercialización de compostaje de calidad.

MISIÓN

Nuestra misión es promover un programa de investigación en mejora del suelo, agricultura y reducción de residuos orgánicos domésticos, que salvaguarde la sustentabilidad de la producción de alimentos y conservación del medio ambiente, mejorando la calidad de vida y conservación de los recursos naturales.

Formación

Formamos a ciudadanos, escuelas y empresas para que recuperen mejor sus residuos orgánicos.

Para acompañar

Apoyamos activamente la creación y el desarrollo de composts colectivos e individuales en Ronda y en otros lugares.

Para crear conciencia

Sensibilizamos a la opinión pública sobre el problema medioambiental de la gestión de residuos a través de una gestión más localizada. Creamos campañas a favor de los productos de km0, de apoyo al comercio local y sobre las 3R, medidas Imprescindibles para combatir el cambio climático y sus efectos.

Consumir menos y mejor, es urgente por el clima

¿Deseas convertir residuos orgánicos en materia prima?

¡Apoye nuestras acciones convirtiéndose en miembro! 
Ser miembro te da acceso a nuestras juntas generales, sin derecho a voto. Podrás participar en debates y reflexiones sobre el funcionamiento del proyecto y su desarrollo.

Beneficios:

  • Participación en nuestras actividades de sensibilización 
  • Préstamo gratuito de las herramientas y libros que vayamos consiguiendo.
  • Prueba de un vermicompost  
  • Invitación a eventos 
  • Posibilidad de participar en nuestros próximos proyectos
  • En cualquier viaje que nos reserves, tendrás la opción de elegir entre un descuento o que apliquemos el importe del descuento a este proyecto

¿Cómo llegar a ser un miembro? 
Envíenos  el formulario de membresía completo . (Clic aquí )
Pagar una aportación mensual que nos ayude a conseguir el material que necesitamos.

  1. Membresía EcoAspirantes 0,99€ al mes
  2. Membresía FamiCocón 2,99€ al mes
  3. Membresía EcoFamilia 9,99€ al mes (o la cantidad que tu desees)
  4. Miembros Compostadores (dependiendo del plan al que se una). Clic aquí

¿Tienes alguno de estos materiales en desuso?

Nosotros lo utilizaríamos para aumentar la cantidad de residuos domésticos que convertimos en Humus, evitando que acaben en el vertedero.

Bidones de plástico de 220 y 120 litros

Lo ideal para el uso que necesitamos darle es que tenga cierre de ballesta.

Lo usaremos para guardar residuos orgánicos de la cocina hasta que iniciamos el pre-compostaje. Para recoger agua de lluvia. Para que algunas fruterías nos entreguen sus residuos orgánicos… Para fabricar bocashi, insecticidas y fungicidas orgánicos.

Biotrituradora

El triturado es extremadamente eficiente y sostenible, ya que puedes utilizar los residuos como mantillo o compost.

Una trituradora libera valiosos recursos de la basura: el material compuesto por el triturado de residuos de jardín contiene los nutrientes exactos que el suelo necesita.

  • Sencillez y comodidad
  • Ahorro de tiempo, espacio y rapidez
  • Protección del medio ambiente

Sacas “BIG BAG”

Nos permitirá guardar más material seco que recogemos de jardines públicos en Otoño. Incluso nos permitiría compostar o vermicompostar en ellos.

Parcela o nave


Las bases de diseño de la Estación Experimental contempla la producción de 240 ton/año de abonos orgánico-minerales. La ingeniería básica considerada, indica que requiere de un espacio físico de aproximadamente 2.000 m2.

Otras herramientas

  • Termómetros y sondas para tomar la temperatura del compost.
  • Cubos con tapas para recogidas en domicilio. Lo ideal serían de 22 litros
  • Carretilla de mano
  • Furgoneta eléctrica para las recogidas a domicilio.
  • Cernidora.
  • Báscula (actualmente usamos una de cocina)
  • Pala de arista para cortar trozos de comida antes de agregarlos a la compostera o pila.
  • Aireador. Los aireadores son herramientas mezcladoras producidas comercialmente.

Estación experimental del suelo


%d