¿Qué es la lombricultura?


La lombricultura es una técnica sencilla con la cual se crían, reproducen y manejan las lombrices rojas californianas, empleando para ello infraestructuras simples y herramientas asequibles a cualquier persona. Esta práctica no solo se limita a los hogares y granjas, sino que también puede encontrarse en lugares inusuales como agencias de viajes, como es el caso de nuestra agencia en Ronda.

En nuestra agencia de viajes, hemos implementado una pequeña vermicompostera que nos permite llevar a cabo talleres sobre lombricultura. Estos talleres se ofrecen tanto en nuestra agencia como en colegios e institutos de Ronda, atendiendo a solicitudes específicas. Nuestro objetivo es promover la conciencia ambiental y educar a las personas, especialmente a los más jóvenes, sobre la importancia de la lombricultura y el compostaje.

La lombricultura ofrece numerosos beneficios, como la obtención de abonos naturales y lombrices para distintos fines. Mediante el adecuado compostaje de los desechos orgánicos, ya sean producidos en nuestros hogares, por los animales o ciertas industrias, se obtiene un valioso humus de lombriz, también conocido como lombricompuesto. Además, se puede obtener humus líquido o lixiviado del lombricario, carne de lombriz y harina de lombriz, ampliando así las posibilidades de aprovechamiento de este sistema.

La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) es la especie más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo. Pertenece al reino animal, al tipo anélido, y se mueve por contracciones de sus anillos y músculos. Al nacer, es de color blanco, pero a los pocos días adquiere un tono rosa y, en su etapa adulta, presenta un característico color rojo.

La lombriz roja californiana tiene una vida aproximada de 4 años y es capaz de transformar una cantidad significativa de residuo orgánico por día. Si la comida es óptima, puede consumir el equivalente a su peso al día, excretando el 60% como abono y utilizando el 40% restante para su mantenimiento. Su tamaño varía de 4 a 8 cm y su peso es de aproximadamente un gramo.

En cuanto a la preparación de los alimentos para las lombrices, es un aspecto clave en la lombricultura. Es importante precompostar el alimento correctamente, balanceando los alimentos secos y húmedos. Asimismo, se aconseja realizar una prueba de alimentación con cada nuevo lote utilizado para asegurar que las lombrices se adapten adecuadamente.

La lombricultura no es un proceso tan sencillo como pudiera parecer. Aunque puede realizarse en diferentes entornos, es necesario comprender y aplicar correctamente los principios básicos. El control adecuado de la humedad y temperatura, el mantenimiento de las instalaciones y la gestión adecuada de los desechos orgánicos son aspectos fundamentales para obtener resultados óptimos.

En nuestra agencia de viajes, hemos encontrado en la lombricultura una excelente oportunidad para educar y concienciar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. A través de los talleres que ofrecemos, tanto en nuestra agencia como en los colegios e institutos de Ronda, buscamos transmitir conocimientos y fomentar prácticas sostenibles en nuestra comunidad.

La vermicompostera que hemos implementado nos permite enseñar a las personas, especialmente a los más jóvenes, cómo crear su propio sistema de vermicompostaje. Durante los talleres, los participantes aprenden a cuidar y alimentar a las lombrices, a utilizar el humus de lombriz como abono natural y a comprender los beneficios ambientales de la lombricultura.

Además de la producción de humus de lombriz, la lombricultura también puede ofrecer otros productos como el humus líquido, la carne de lombriz y la harina de lombriz. Estos productos tienen aplicaciones en distintos ámbitos, como la agricultura, la jardinería y la alimentación animal.

La lombricultura es una práctica que fomenta la economía circular y la gestión sostenible de los recursos. Al transformar los desechos orgánicos en abono natural y obtener otros productos derivados, se reduce la generación de residuos y se promueve la producción local y responsable.

La cría de lombrices para distintos objetivos

  • Obtención de humus de lombriz (lombricompuesto)
  • Lombriz californiana (Eisenia Foetida o Eisenia Andrei)
  • Humus líquido o lixiviado del lombricario
  • Carne de lombriz y harina de lombriz

Clasificación zoológica de la lombriz roja californiana

  • Reino: Animal
  • Tipo: Anélido
  • Clase: Oligoqueto
  • Orden: Opistodomo
  • Familia: Lombricidae
  • Género: Eisenia
  • Especie: E. foetida y E. andrei

Eisenia foetida o andrei es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo.

DATOS ZOOLÓGICOS

  • Nombre común lombriz Roja Californiana
  • Nombre científico Eisenia foetida
  • ¿A qué reino y tipo pertenecen? Al reino animal, tipo anélido. Se mueve por contracciones de sus anillos y músculos.
  • ¿De qué color es? Al nacer es color blanco, a los pocos días es color rosa, al ser adulta es color rojo.
  • ¿Qué tiempo vive la lombriz? 4 años aproximadamente.
  • ¿Qué cantidad de residuo orgánico transforma por día? Si la comida es óptima, come, el equivalente a supeso al día (peso adulto 1 gr.) el 60% lo excreta y el 40% lo usa para su mantenimiento.
  • Su tamaño varia de 4 a 8 cm. Y su peso es de un gr.

Anatomía

La anatomía de la lombriz se compone de diversas estructuras que le permiten llevar a cabo sus funciones vitales. A continuación, se describen las principales partes de su cuerpo:

  1. Segmentos corporales: La lombriz está formada por una serie de segmentos o anillos llamados metámeros. Estos segmentos son visibles en su cuerpo y están separados por septos.
  2. Cabeza: En la parte anterior del cuerpo se encuentra la cabeza, que es más estrecha que el resto del cuerpo. En ella se encuentran la boca y el prostomio, una estructura que puede extenderse y retraerse para ayudar en la alimentación y la locomoción.
  3. Boca: La boca es la abertura por la cual la lombriz ingiere el alimento. No posee dientes, pero utiliza su musculatura y sus secreciones para descomponer y procesar los materiales orgánicos.
  4. Clitelio: Es una estructura prominente que se encuentra en una región del cuerpo de la lombriz. Es responsable de la producción de los capullos en los que se reproducen las lombrices.
  5. Sistema digestivo: La lombriz posee un sistema digestivo completo. Después de ser ingerido, el alimento pasa por la boca, el esófago y llega al buche. Luego, pasa al intestino donde se produce la absorción de nutrientes y la excreción de los residuos.
  6. Sistema circulatorio: La lombriz cuenta con un sistema circulatorio abierto, en el cual la sangre, llamada hemolinfa, circula a través de vasos sanguíneos y baña directamente los tejidos. No posee corazón ni vasos sanguíneos cerrados.
  7. Sistema respiratorio: La respiración en las lombrices se lleva a cabo a través de la piel. La superficie corporal de la lombriz es delgada y altamente vascularizada, lo que permite el intercambio de gases con el medio ambiente.
  8. Sistema nervioso: La lombriz tiene un sistema nervioso relativamente simple. Posee un ganglio cerebral en la región de la cabeza y una cadena nerviosa ventral que se extiende a lo largo de su cuerpo. Estos ganglios y nervios controlan los movimientos y las respuestas a estímulos externos.
  9. Setas: Son pequeñas estructuras en forma de cerdas que cubren el cuerpo de la lombriz. Las setas proporcionan agarre y ayudan en la locomoción de la lombriz.

Es importante destacar que la anatomía de la lombriz puede variar ligeramente dependiendo de la especie, pero en general, estas son las características principales que se encuentran en la mayoría de las lombrices.

Ciclo de vida

El ciclo de vida de la lombriz comprende varias etapas, desde su nacimiento hasta su madurez y reproducción. A continuación, se describen las principales etapas del ciclo de vida de la lombriz:

  1. Huevo: El ciclo de vida de la lombriz comienza con la puesta de huevos por parte de las lombrices adultas. Los huevos son pequeños, de forma ovalada y de coloración amarillenta. Cada huevo contiene un embrión en desarrollo.
  2. Eclosión: Después de un período de incubación, que puede variar en función de las condiciones ambientales, los huevos eclosionan y liberan a las crías de lombriz, llamadas juveniles o juveniles inmaduros.
  3. Juveniles: Los juveniles inmaduros son pequeñas lombrices que aún no han desarrollado completamente todas sus características anatómicas y reproductivas. Durante esta etapa, las lombrices crecen y se alimentan activamente para alcanzar la madurez sexual.
  4. Madurez sexual: Cuando las lombrices alcanzan la madurez sexual, adquieren la capacidad de reproducirse. La madurez sexual varía según la especie, pero generalmente ocurre alrededor de los 60 a 90 días de vida.
  5. Reproducción: Las lombrices se reproducen a través de la cópula. Durante este proceso, dos lombrices se unen en un abrazo llamado “cópula en silla de montar”. Durante la cópula, los espermatozoides del macho fertilizan los óvulos de la hembra, lo que da lugar a la formación de los capullos.
  6. Capullos: Los capullos son estructuras protectoras en forma de cápsula que contienen uno o varios embriones en desarrollo. Los capullos son depositados en el suelo o en el medio de cultivo y eclosionarán después de un período de tiempo, generalmente de 2 a 4 semanas, dependiendo de las condiciones ambientales.
  7. Juveniles maduros y ciclo se repite: Una vez que los embriones en los capullos han completado su desarrollo, eclosionan y emergen como juveniles maduros. Estos juveniles maduros seguirán creciendo y alcanzarán la madurez sexual, completando así el ciclo de vida de la lombriz.

Es importante destacar que la duración de cada etapa del ciclo de vida de la lombriz puede variar según la especie y las condiciones ambientales. Además, las lombrices tienen una capacidad de reproducción muy alta, lo que les permite aumentar rápidamente su población en condiciones favorables.

Producción del lombricompuesto

La producción del lombricompuesto, también conocido como humus de lombriz, es uno de los principales objetivos de la lombricultura. El lombricompuesto es un fertilizante natural y orgánico de alta calidad que se obtiene a partir del proceso de descomposición de los residuos orgánicos por parte de las lombrices. A continuación, se describe el proceso de producción del lombricompuesto:

  1. Selección de los materiales: Para producir lombricompuesto, se seleccionan cuidadosamente los materiales orgánicos que se utilizarán como alimento para las lombrices. Estos pueden incluir restos de frutas y verduras, residuos de jardín, restos de alimentos no cárnicos, papel y cartón, entre otros. Es importante evitar el uso de materiales tóxicos o contaminantes que puedan dañar a las lombrices o afectar la calidad del lombricompuesto.
  2. Precompostaje: Antes de ser utilizados como alimento para las lombrices, los materiales orgánicos deben pasar por una etapa de precompostaje. Durante este proceso, los materiales se descomponen parcialmente mediante la acción de microorganismos, lo que facilita su posterior digestión por parte de las lombrices. El precompostaje se realiza en pilas o contenedores adecuados, donde se mezclan los materiales y se les proporciona humedad y aireación adecuada.
  3. Alimentación de las lombrices: Una vez que los materiales han pasado por el precompostaje, se colocan en la vermicompostera o lecho de lombrices, donde las lombrices se encargarán de procesarlos. Las lombrices consumen los materiales orgánicos, los descomponen aún más y los transforman en humus a través de su sistema digestivo. Durante este proceso, las lombrices excretan el lombricompuesto en forma de pequeños gránulos llamados “lombrices castings”.
  4. Recolección del lombricompuesto: A medida que las lombrices procesan los materiales, el lombricompuesto se acumula en el lecho de lombrices. Periodicamente, se recolecta el lombricompuesto listo para su uso. Esto se realiza separando las lombrices del lombricompuesto, ya sea mediante técnicas de separación manual o utilizando métodos de migración de las lombrices hacia nuevas áreas de alimento fresco.
  5. Cernido y almacenamiento: Una vez recolectado, el lombricompuesto puede pasar por un proceso de cernido para eliminar posibles restos no digeridos y obtener un producto más homogéneo. Luego, el lombricompuesto se almacena en condiciones adecuadas para su posterior uso como fertilizante orgánico en jardines, huertos o campos agrícolas.

Es importante destacar que el proceso de producción del lombricompuesto puede variar en función de las técnicas y sistemas utilizados, así como de las condiciones específicas de cada lombricultor. Sin embargo, en general, estos son los pasos principales involucrados en la producción del lombricompuesto.

La preparación de los alimentos

La preparación adecuada de los alimentos es un aspecto crucial en la lombricultura para garantizar el crecimiento saludable de las lombrices y obtener un lombricompuesto de alta calidad. A continuación, se describen los pasos básicos para la preparación de los alimentos para las lombrices:

  1. Clasificación de los alimentos: Antes de alimentar a las lombrices, es importante clasificar los alimentos según su tipo. Los alimentos se dividen generalmente en dos categorías: alimentos secos y alimentos húmedos. Los alimentos secos incluyen papel, cartón, hojas secas, residuos de madera, entre otros. Los alimentos húmedos comprenden restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, posos de café, restos de té, entre otros.
  2. Trituración y fragmentación: Para facilitar la digestión de los alimentos por parte de las lombrices, es recomendable triturar o fragmentar los materiales en trozos más pequeños. Esto ayuda a acelerar el proceso de descomposición y mejora la eficiencia de alimentación de las lombrices. Los alimentos húmedos pueden triturarse en pedazos más pequeños, mientras que los alimentos secos pueden rasgarse o triturarse en trozos más manejables.
  3. Mezcla de alimentos: Es importante mantener un equilibrio adecuado entre los alimentos secos y los alimentos húmedos para proporcionar a las lombrices una dieta balanceada. Se recomienda mezclar los diferentes tipos de alimentos en proporciones adecuadas. Por lo general, se recomienda una proporción de aproximadamente 2/3 de alimentos húmedos y 1/3 de alimentos secos. Esta proporción puede ajustarse según las necesidades específicas de las lombrices y las condiciones de la vermicompostera.
  4. Precompostaje: Antes de alimentar a las lombrices con los alimentos preparados, es recomendable realizar un precompostaje de los materiales. Esto implica dejar que los materiales orgánicos se descompongan parcialmente en pilas o contenedores separados antes de agregarlos a la vermicompostera. El precompostaje permite que los materiales se descompongan parcialmente, lo que facilita la digestión de las lombrices y evita la acumulación excesiva de calor y olores desagradables.
  5. Alimentación controlada: Una vez que los alimentos han pasado por el precompostaje, se pueden agregar gradualmente a la vermicompostera, evitando sobrealimentar a las lombrices. Es importante proporcionar una cantidad adecuada de alimentos que las lombrices puedan consumir en un período de tiempo determinado. Evitar el exceso de alimentación ayuda a prevenir problemas como la fermentación, el mal olor y el deterioro del ambiente en la vermicompostera.
  6. Monitoreo y ajuste: Es fundamental monitorear regularmente la vermicompostera para evaluar la velocidad de consumo de los alimentos por parte de las lombrices y realizar los ajustes necesarios. Si los alimentos se consumen rápidamente, se puede aumentar gradualmente la cantidad proporcionada. Por otro lado, si los alimentos se acumulan sin ser consumidos, se debe reducir la cantidad o ajustar la proporción de alimentos secos y húmedos.

La preparación adecuada de los alimentos para las lombrices es esencial para mantener un ambiente equilibrado y saludable en la vermicompostera, promover la actividad y reproducción de las lombrices, y obtener un lombricompuesto de calidad. Al seguir estos pasos, se puede asegurar una alimentación adecuada y eficiente para las lombrices en el proceso de lombricultura.

Riego de las vermicomposteras

El riego adecuado de las vermicomposteras es fundamental para mantener las condiciones óptimas de humedad en el sustrato y proporcionar un entorno propicio para el desarrollo de las lombrices. A continuación, se presentan algunos aspectos importantes relacionados con el riego de las vermicomposteras:

  1. Equilibrio de humedad: Es esencial mantener un equilibrio adecuado de humedad en el sustrato donde se encuentran las lombrices. El sustrato debe estar húmedo pero no empapado. La humedad óptima se asemeja a una esponja bien exprimida, donde el sustrato se mantiene ligeramente húmedo pero no gotea agua cuando se aprieta con la mano.
  2. Controlar la sequedad: Si el sustrato se seca demasiado, puede ser perjudicial para las lombrices, ya que dificulta su movilidad y reproducción. En este caso, se debe regar la vermicompostera agregando agua gradualmente y distribuyéndola uniformemente por todo el sustrato. Es importante evitar el exceso de agua, ya que esto puede provocar encharcamiento y falta de oxígeno en el sustrato.
  3. Evitar el encharcamiento: Por otro lado, el encharcamiento del sustrato tampoco es deseable, ya que puede causar condiciones anaeróbicas y propiciar el desarrollo de bacterias dañinas. Si se observa un exceso de agua en la vermicompostera, se debe permitir que drene el exceso de líquido y se puede agregar material seco, como papel o cartón rasgado, para absorber la humedad adicional.
  4. Monitoreo regular: Es importante realizar un monitoreo regular de la humedad en la vermicompostera para asegurarse de que se mantenga en el rango adecuado. Se puede hacer una prueba simple apretando una porción del sustrato en la mano para evaluar la humedad. Si está demasiado seco, se debe regar suavemente; si está demasiado húmedo, se debe permitir que el exceso de agua drene y se puede agregar material seco para absorber la humedad.
  5. Considerar las condiciones ambientales: Las condiciones ambientales, como la temperatura y la ventilación, también pueden afectar la humedad en la vermicompostera. En climas cálidos y secos, es posible que se requiera un riego más frecuente para mantener la humedad adecuada. Por otro lado, en climas fríos y húmedos, puede ser necesario reducir la cantidad de agua agregada para evitar el exceso de humedad.

Al mantener un riego adecuado y constante, se asegura un ambiente favorable para las lombrices y se promueve un proceso de descomposición eficiente en la vermicompostera.

Cobertura

La cobertura en las vermicomposteras desempeña un papel importante en el mantenimiento de las condiciones adecuadas para las lombrices y el proceso de descomposición. La cobertura tiene varios propósitos, que incluyen:

  1. Retención de humedad: La cobertura ayuda a retener la humedad en el sustrato de la vermicompostera. Actúa como una barrera que evita la evaporación excesiva del agua, manteniendo un nivel de humedad adecuado para las lombrices. Esto es especialmente importante en climas secos o durante períodos de sequía.
  2. Protección contra la luz solar directa: La luz solar directa puede ser perjudicial para las lombrices, ya que prefieren vivir en ambientes oscuros y húmedos. La cobertura ayuda a bloquear la luz solar directa, creando un ambiente más propicio para las lombrices y evitando que se desplacen hacia áreas no deseadas de la vermicompostera.
  3. Regulación de la temperatura: La cobertura actúa como un aislante térmico, ayudando a regular la temperatura en la vermicompostera. Ayuda a mantener una temperatura adecuada para la actividad de las lombrices y la descomposición de los materiales orgánicos. Además, durante períodos de clima frío, la cobertura ayuda a retener el calor generado por la descomposición, proporcionando un entorno más cálido para las lombrices.
  4. Prevención de plagas e insectos no deseados: La cobertura puede ayudar a prevenir la entrada de plagas e insectos no deseados en la vermicompostera. Actúa como una capa de protección que dificulta el acceso de moscas, mosquitos u otros organismos que puedan interferir con el proceso de descomposición o perturbar a las lombrices.

Algunos materiales comúnmente utilizados como cobertura en las vermicomposteras son:

  • Material seco y fibroso: Esto incluye hojas secas, paja, papel o cartón rasgado, recortes de césped seco, entre otros. Estos materiales se pueden colocar en una capa delgada sobre el sustrato y deben mantenerse ligeramente húmedos para que sean efectivos como cobertura.
  • Tela transpirable: Una tela transpirable, como una malla o una tela de sombra, también puede utilizarse como cobertura. Permite la circulación de aire mientras bloquea la luz solar directa y evita la entrada de plagas.

Es importante recordar que la cobertura debe mantenerse ligeramente húmeda pero no empapada, y se debe ajustar según las condiciones ambientales y las necesidades de las lombrices. Mantener una cobertura adecuada en la vermicompostera contribuye a un entorno favorable para las lombrices, promoviendo su actividad y el proceso de descomposición.

Datos de interés

Aquí hay algunos datos adicionales de interés sobre la lombricultura y las vermicomposteras:

  1. Beneficios ambientales: La lombricultura es una práctica sostenible que contribuye a la reducción de residuos orgánicos y a la conservación del medio ambiente. Al descomponer los desechos orgánicos, las lombrices generan un fertilizante natural llamado lombricompuesto, que es rico en nutrientes y mejora la calidad del suelo.
  2. Versatilidad del lombricompuesto: El lombricompuesto producido por las lombrices es un fertilizante natural de alta calidad que se puede utilizar en jardines, huertos, macetas y campos agrícolas. Ayuda a enriquecer el suelo, mejora su estructura y promueve el crecimiento de las plantas.
  3. Bajas emisiones de gases de efecto invernadero: La lombricultura contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. A diferencia de la descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos en los vertederos, que produce grandes cantidades de metano, la lombricultura es un proceso aeróbico que genera una cantidad mínima de gases perjudiciales para el medio ambiente.
  4. Lombrices como indicadoras de salud del suelo: Las lombrices son consideradas como bioindicadores de la salud del suelo. Su presencia en el suelo es un indicador de su fertilidad y calidad, ya que su actividad de excavación y descomposición ayuda a mejorar la estructura del suelo, aumentar la retención de agua y promover la circulación de aire.
  5. Fácil reproducción: Las lombrices tienen una capacidad de reproducción rápida y pueden duplicar su población en un corto período de tiempo. Esto facilita la expansión de la lombricultura y la obtención de nuevas lombrices para su uso en diferentes aplicaciones.
  6. Educación y conciencia ambiental: La lombricultura se ha convertido en una herramienta educativa efectiva para promover la conciencia ambiental y enseñar a las personas sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los residuos orgánicos. Los talleres y programas educativos sobre lombricultura son populares en escuelas, institutos y otros centros de educación. Consulta las propuestas que nosotros tenemos.

La lombricultura es una práctica cada vez más popular debido a sus numerosos beneficios ambientales y agrícolas. Además de producir lombricompuesto de alta calidad, promueve la gestión sostenible de los residuos orgánicos y fomenta la conexión entre los seres humanos y la naturaleza a través del cuidado de las lombrices y el suelo.

Participa en nuestros talleres

Si estás interesado en participar en nuestros talleres de lombricultura o si deseas obtener más información al respecto, te invitamos a contactarnos. Estamos encantados de compartir nuestros conocimientos y experiencias sobre esta práctica fascinante y beneficiosa para el medio ambiente. En el siguiente vídeo, podrás observar cómo implementamos la lombricultura en nuestra agencia de viajes y cómo llevamos a cabo los talleres educativos. ¡No te lo pierdas!

A %d blogueros les gusta esto: